Más Allá De Las Letras

Más allá de las letras se encuentra la fantasía de la realidad...

Eres el Visitante

Mostrando entradas con la etiqueta El nombre de la rosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El nombre de la rosa. Mostrar todas las entradas

4 de mayo de 2013

La literatura histórica…


La relación existente entre la literatura y la historia es sumamente ceñida, debido a que ambas se complementan. Pero antes es de vital importancia conocer los siguientes términos:

Historia: Es definida como la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

Literatura: Es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Agregado a esto se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, literatura jurídica, etc).

Al pasar de los años la historia ha demostrado que necesita de la literatura cuando se trata de escribir acerca de algún acontecimiento, recopilar documentos y explicar hechos. Así mismo la literatura necesita de la historia, porque requiere de temas para sus escritos, como novelas, poemas, discursos, ensayos, etc. Además  los textos que producen los literatos están influenciados por la época histórica en la que se encuentran viviendo, de modo que todo escritor debe tener conocimientos históricos, ya sean básicos o complejos, del tema que está tratando en sus obras. Es decir que la frontera es tan diminuta que en la mayoría de los casos nos resulta difícil percibirla.
La diferencia entre la labor del historiador y el literato radica en que frente a un evento de gran magnitud, un historiador publicará información con base en lo investigado, mientras que el literato además de publicar lo averiguado añade su opinión frente al tema. Se debe aclarar que para el historiador, el interés por la obra literaria es netamente distinto al de un crítico literario, un historiador de la literatura o un lingüista, porque el historiador busca el testimonio real de una sociedad, la exposición de creencias, de unas ideologías que el autor refleja, de manera directa o a través de sus personajes.
Algunas de las obras que más relación poseen con la historia son: “Don Quijote de la Mancha”, “Lazarillo de Tormes”, “Guerra y paz”, “La odisea”, “El nombre de la rosa”, “Don Juan Tenorio”, “El príncipe feliz y otros cuentos”, “Oliver Twist”, “Tom Sawyer”, “La Ilíada”, “Ulises”, “El mercader de Venecia”, “El cantar del mío Cid”, “Malinche”, entre otros. 
En conclusión, la relación literatura-historia consiste básicamente en que la literatura es el reflejo de la historia, del contexto social que rodea al escritor; la literatura va de la mano con la historia puesto que sin ella no habría nada sobre que escribir y la historia no sería tan precisa sin la literatura.

21 de abril de 2013

Hitos de la literatura...

16. La celestina
Fernando de Rojas, 1499.
Escrita durante el reinado de los Reyes Católicos, una de las bases de la novela. La obra comienza con Calisto y su mirada fortuita a Melibea en el huerto de su casa, allí se enamora profundamente de ella, pero ésta no le corresponde y lo rechaza. Sigue el consejo de su criado que es buscar a una vieja prostituta profesional, Calisto busca a Celestina quien, haciéndose pasar por vendedora, puede entrar en las casas y hacer el papel de de casamentera o concertar citas de amantes. Considerada como una tragicomedia.

17. Alicia en el país de las maravillas
Lewis Carroll, 1865.
Creada por el matemático Charles Lutwidge Dodgson, más conocido por su seudónimo Lewis Carroll. El cuento está lleno de sátiras a los amigos del autor, la educación inglesa y temas políticos de la época. En esta obra aparecen algunos de los personajes más famosos de Carroll, tales como el Conejo Blanco, El Sombrerero, la Oruga azul, el Gato de Cheshire o la Reina de Corazones, quienes han ganado gran importancia y son reconocidos fuera del país de las maravillas. Una historia de aventura.

18. El nombre de la rosa
Umberto Eco, 1980.
Es la Edad Media, el invierno de 1327 y el papa es Juan XXII. El franciscano Guillermo de Baskerville y su discípulo el novicio benedictino Adso de Melk, llegan a una abadía en los Montes Apeninos septentrionales italianos, famosa por su extensa y oculta biblioteca con estrictas normas de acceso. Guillermo debe organizar una reunión entre los delegados del Papa y los líderes de la orden franciscana, donde se discutirá sobre la herejía de la doctrina de la pobreza apostólica, promovida por los espirituales, un grupo de la orden franciscana. Acontecen una serie de muertes y los monjes supersticiosos creen que siguen el camino hacia el Apocalipsis.