Más Allá De Las Letras

Más allá de las letras se encuentra la fantasía de la realidad...

Eres el Visitante

Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

30 de mayo de 2013

Los versos y las melodías de la literatura...

Txus di Fellatio (Mägo de Oz)
Nació bajo el nombre de Jesús María Hernández Gil en Bilbao, España, el 21 de enero de 1970. Fundador de la banda de folk metal, Mägo de Oz, interpretando la batería, además de ser el compositor de las dulces melodías y letras de esta banda española.
Desde muy joven estuvo involucrado en el ambiente musical, debido a que fue educado para apreciar toda clase de música. Su sueño desde niño fue el de ser un futbolista, dedicando ocho años al futbol de salón, en la posición de portero, pero finalmente dejándolo por una delicada operación que comprometería sus codos. Además soñaba con ser un músico, por lo que fundó una banda con el nombre de “Transilvania”, debido a la gran influencia que tenía Iron Maiden en Txus, como voz principal se encontraba su amigo de barrio, Juanma, y en la batería estaba él. Como había abandonado su proyecto como futbolista, decidió entregarse por completo a la música.
Años más tarde esta agrupación pasaría a ser la actual “Mägo de Oz”, después de varios años de selección y definición de una “alineación titular” en la banda, decidieron organizarse de la siguiente manera: José Andrëa, como voz principal, coros y teclados, Carlitos, guitarrista solista y banjo, Frank en la guitarra rítmica, guitarra acústica y los coros, Salva en el bajo y los coros, Txus como baterista, compositor y corista, por último Mohamed interpretando el violín.
Las letras del grupo son muy variadas pero siempre conservando su esencia, lo mismo sucede con su música; porque tratan temas como el amor, desde distintos puntos de vista, inclusive desde la sexualidad, por ejemplo, “El que quiera entender... que entienda”, “Adiós Dulcinea”, “Quiero morir en ti”, etc; el igualitarismo, con criticas claras tanto sociales, como políticas; el ecologismo, especialmente en la trilogía “Gaia”; la mitología, principalmente en el disco “Finisterra”; la religión, usando criticas, pero a la vez citándola de una manera metafórica para definir otros temas, por ejemplo “la cantata del diablo”, “diabulus in música”, “satanael”; la literatura, llegando al punto de llamar uno de sus discos y una canción con el nombre de una de las obras literarias cumbres de todos los tiempos, especialmente en “La leyenda de la Mancha”; de igual forma hay canciones relacionadas con la fiesta, el desenfreno, la cerveza, los bares y la amistad, dando a relucir la personalidad de sus integrantes y de las tradiciones y/o costumbres de su país, tales como “Resacosix en la barra”, “Resacosix en Hispania”, “La posada de los muertos”, “Vodka ‘n’ Roll”, “Que el viento sople a tu favor”, “Y ahora voy a salir (ranxeira)”, “H2OZ”, etc.
En adición a lo anterior, se puede observar que en los álbumes de estudio del grupo, casi siempre, sus canciones relatan sucesos de una historia general, que se va desenrollando a lo largo del disco, con una narración escrita de por medio en los libretos de los discos, lo que es conocido comúnmente como “álbumes conceptuales”. Los discos que implementan esta técnica son: la ópera rock “Jesús de Chamberí” (desde este disco, que es su segundo, comienzan a usar los “álbumes conceptuales”), “La leyenda de la Mancha”, “Finisterra” y “Gaia I, II: La voz dormida y III: Atlantia”.
Las relaciones literarias, están presentes en los discos de “La leyenda de la Mancha”; con su primer tema “En un lugar...”, basado en la primera línea con la que empieza el libro: “En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”; en el tema “Molinos de viento”, el verso “los árboles mueren de pie” es el título de una obra de teatro de Alejandro Casona; en la canción “Ancha es Castilla”, las palabras “alguien escribió que la vida es sueño, y los sueños, sueños son” hacen alusión a Calderón de la Barca y a su obra “La vida es sueño”. De igual forma en el disco “Finisterra” se nombra la literatura, primeramente porque el mundo que describe la canción “Satania” es semejante al que se narra en las novelas “1984” de George Orwell y “Un mundo feliz” de Aldous Huxley, también “La cruz de Santiago” es un tema dedicado a Arturo Pérez-Reverte y a su serie de novelas “Las aventuras del capitán Alatriste”, además “El señor de los gramillos” hace referencia de una manera cómica a “El señor de los anillos” de J. R. R. Tolkien, agregado a esto “Los renglones torcidos de Dios” es una novela de Torcuato Luca de Tena, del mismo modo “El que quiera entender… que entienda” es una cita bíblica que aparece en “San Manuel Bueno, mártir”, una obra de Miguel de Unamuno y en la letra de la canción “Astaroth”, Txus incluyó una famosa cita de Aleister Crowley. La frase “Soy el que soy” es una cita bíblica, es la respuesta que Dios da a Moisés cuando se le presentó ante la zarza en llamas (Éxodo 3:14), asimismo “El portador de luz” referencia a “Lucis Fero” o más conocido como Lucifer o Diablo.
Txus di Fellatio escribió su primer libro y lo publicó el 23 de octubre de 2006 con el nombre de “El cementerio de los versos perdidos” es un disco-libro con 52 poemas que incluye en un CD 20 poemas narrados por él mismo y tres canciones: “Adiós Dulcinea”, “Y serás canción” (dedicada a Big Simon, quien había fallecido en el mes de julio del mismo año) y “No me digas adiós” con la colaboración de Juanmi de el grupo Cuatro Gatos. Éste libro se lo dedica principal y exclusivamente a Big Simon, al que también le dedica las siguientes palabras: “A la memoria de Simón Echevarría (Big Simón), un alma bella que se convirtió en canción”. Además escribió su autobiografía en el libro “Si la vida te pisa, desenvaina una sonrisa” publicado en el año 2012, en el se cuentan las historias vividas con la banda, como fue su fundación, dando detalles para entender como fue la evolución de su banda “Mägo de Oz”, nos descubrirá a su protagonista como ser humano, desde su infancia hasta la actualidad, sus principales vivencias y anécdotas, la música que marcó su vocación y su formación literaria como poeta, una escritura sincera.

Di Fellatio es un músico, un pensador, un poeta, un escritor, con valores que hablan de tolerancia, pensamientos humanistas y de ser perseverante en ese “camino de baldosas amarillas”, enunciado en la película homónima “El Mago de Oz”, por esta es que la banda lleva su nombre; Txus da la explicación de que “la vida es un camino de baldosas amarillas en la que andamos en compañía de otros buscando nuestros sueños”, retratando estos pensamientos en los versos de sus melodías. No sigue ninguna religión, pues asegura que son sectarias y discriminadoras.

18 de mayo de 2013

La poesía musical...


La relación literatura-música ha estado notablemente marcada, hoy me referiré al vínculo entre la poesía y la música. Existen 3 divisiones de esta relación: los músicos  que son poetas (o viceversa), los poetas que se basan en la música (o viceversa) y los músicos que se esfuerzan tanto en sus obras que llegan a ser poesía. El día de hoy les hablaré de la segunda división nombrada anteriormente.
Generalmente los grupos que basan sus canciones en obras de poetas, musicalizan el poema, lo cual es un trabajo complicado, convirtiéndolo así en un éxito o en un fracaso. También suelen llevar el nombre del poeta o un homenaje a él o ella.
Un ejemplo de lo dicho anteriormente es la banda alemana de rock progresivo: Novalis (formada en 1971); en homenaje al poeta alemán, encuadrado en el romanticismo, Georg Friedrich Philipp Freiherr von Hardenberg (1772-1801), más conocido como “Novalis”. En sus trabajos discográficos incluyeron poemas de su homónimo y sus álbumes más conocidos son: “Sommerabend” y “Wer Schmetterlinge Lachen Hort”. Es importante saber que este tipo de bandas que realizaban homenajes a poetas de su mismo país, se crearon debido al sentimiento de nacionalismo, tan fuerte en Europa y Estados Unidos. También nombro el ejemplo de Pablo Milanés y su interpretación del poema “De que callada manera…” de Nicolás Guillén (1902-1989). 
Otro caso es el del cantautor español Joan Manuel Serrat en su disco “Miguel Hernández”, en el cual musicaliza algunos poemas del poeta español Miguel Hernández Gilabert (1910-1942), perteneciente a la generación del 27 y según Dámaso Alonso, el epígono de la misma, además permítanme recalcar la importancia de este excelente poeta con un pequeño texto de Neruda: “Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!”.
En conclusión, son infinitos los ejemplos que se pueden dar para demostrar la relación tan estrecha entre la literatura y la música. Además es bueno saber que entre las artes existan vínculos tan marcados. La música perdurará mientras la literatura mantenga el lápiz erguido sobre el papel y la literatura será inolvidable mientras las notas no callen su voz interior llena de paz y tranquilidad, de libertad, de amor, de fe, esa que mueve montañas.

30 de marzo de 2013

La literatura hecha canción...

Facundo Cabral
Nació en La Plata, el 22 de marzo de 1937, era un muchacho que provenía de una familia sin recursos, su padre abandonó el hogar antes del nacimiento de Facundo, dejando a sus siete hijos al cuidado de su madre. Escribió la nota final de su sinfonía el 9 de julio de 2011 en la Ciudad de Guatemala.
Fue un artista, componiendo trovas con un mensaje de reflexión acerca de lo que somos y de la vida. Guiándose por algunas explicaciones de la Madre Teresa, pero sobretodo por Dios. 
Sus temas son una muestra de lo poderosa que puede llegar a ser la literatura; reconociendo el mundo en el que vivimos, las personas que somos, pero dando las soluciones para generar un verdadero cambio, aconsejando caminos para hacer las cosas con amor, esto traerá felicidad, lo que finalmente se desencadenará en la paz y tranquilidad. Nunca se consideró a sí mismo un músico, un artista, ni un escritor. Él simplemente era un humano haciendo lo que ama, sin muchas pertenencias, solo con su guitarra, su voz y sus grandes pensamientos, lo suficiente para vivir feliz. 
Escribió textos aparte de sus canciones, Cabral mencionó en alguna ocasión que había escrito alrededor de 22 libros "sin títulos y sin autor". Algunos muy conocidos como "No estás deprimido, estás distraído", "Ayer soñé que podía y hoy puedo I y II", "Paraíso a la deriva", etc.  
Igualmente era un gran comediante, contaba chistes de lo que fue su infancia y de lo que es nuestra realidad, nos hacía reír debido a que sabíamos que esa era la verdad.
Aquí les dejó una entrevista y una tanda de chistes, auspiciado por aquel trovador argentino que ascendió al cielo y se convirtió en un ángel: