Más Allá De Las Letras

Más allá de las letras se encuentra la fantasía de la realidad...

Eres el Visitante

6 de mayo de 2013

Libro recomendado de la semana...


La vorágine
José Eustasio Rivera, 1924.
Arturo Cova un aventurero que relata los múltiples sucesos que vive en los llanos del Orinoco y en la selva amazónica, viaja hacia el interior de ella buscando la gloria, de la misma forma en la búsqueda de alguien que le guíe porque se siente perdido. En la novela es posible apreciar un mundo diferente, con la particular percepción de los hechos por parte de Cova, un ser soñador y con valores disparejos. En su búsqueda de gloria fracasa hasta ser “devorado por la selva”. Cova no logra descifrar lo que éste nuevo mundo ofrece, debido a que se encuentra ensimismado en lo ideal. Cae una y otra vez en las trampas del instinto, pero en su relación con diversas mujeres sublima sus experiencias. Esta odisea transcurre en poco más de siete meses.

En esta obra se expone la lucha entre la razón y el instinto, que aunque en un principio fueron cosas distintas, terminan siendo lo mismo, pero sobretodo se demuestra una lucha entre el individuo y el ambiente, la naturaleza y su barbarie. El reino de lo instintivo en la naturaleza humana está muy cerca del mundo natural y esto es lo que atrae a Arturo hacia la selva. Pero Cova, como se ha dicho anteriormente, está inmerso en su mundo ideal y no puede entender las voces de la jungla, ni conocer a las mujeres que ama. La violencia es clave en la naturaleza, progresivamente va invadiéndolo todo, incluso a el protagonista.
Este es el primer párrafo del manuscrito de Arturo Cova:
“Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia. Nada supe de los deliquios embriagadores, ni de la confidencia sentimental, ni de la zozobra de las miradas cobardes. Más que el enamorado, fui siempre el dominador cuyos labios no conocieron la súplica. Con todo, ambicionaba el don divino del amor ideal, que me encendiera espiritualmente, para que mi alma destellara en mi cuerpo como la llama sobre el leño que la alimenta.”
El personaje principal describe su dificultad en el mundo pasional y revela su complejo de superioridad. Además confiesa que a pesar de todo busca un “amor ideal” que alimente su alma y llene su vida. Es importante la primera frase, debido a que coloca al mismo nivel la pasión amorosa y la violencia, alguna conexión desconocida une pasión y violencia hacia la fatalidad, en adición a esto sexo y violencia hacen parte de los instintos humanos, por lo tanto tienen una afinidad. Es posible decir que aquello que los encamina hacia el mismo destino fatal es la incapacidad masculina para comprender a la mujer. Con base en lo anterior la mujer tiende a reaccionar de distintas maneras y fácilmente se desencadene la famosa “lucha de sexos”. Otra vez el autor nos desencadena una lucha de opuestos.
Las mujeres en “La vorágine” aparecen en la lucha de Cova contra la naturaleza, es así como su papel se interpreta como destructor. La fuerza y el misterio de la selva son paralelos a los de la sexualidad femenina porque ambas tienen una relación con el protagonista: amor-odio; el hombre necesita de la jungla y de la mujer para llevar a cabo la observación de sí mismo. Zorayda será el elemento de fusión entre la selva y la femineidad; más que la selva, Zorayda será lo contrario a Cova. Ella tiene algo que él desea y anhela: poder y dinero, es independiente y su sexualidad es libre, lo anterior se manifiesta en sus relaciones sexuales: ella lo absorbe y él se deja absorber.

La descripción de Cova frente a los hechos sigue el patrón de la lucha entre el bien y el mal: en un bando está él y en el otro está la selva, con todos sus habitantes, las mujeres, Zorayda, Barrera. Sus opuestos son la selva y todo lo que se le asemeja y relaciona, este es el mundo del instinto donde se vive su travesía Arturo Cova y el cual lo termina consumiendo y destruyendo.
La vorágine fue la única novela de José Eustasio Rivera y su obra más famosa y reconocida a nivel nacional e incluso mundial. Pero además este libro posee una reflexión acerca de la sociedad y la realidad latinoamericana de principios del siglo XX.

5 de mayo de 2013

Los cinco de la semana.

Los 5 libros más vendidos de esta semana en algunos países de Latinoamérica fueron:
Argentina:
1. “Cincuenta sombras de Grey” - E.L.James
2. “Cincuenta sombras más oscuras” - E.L.James
3. “Ágil Mente” - Estanilao Bachrach
4. “Cincuenta sombras liberadas” - E.L.James
5. “Amor” - Isabel Allende
(Fuente: Librerías Boutique del Libro, Clásica y Moderna, Cúspide, Distal, Santa Fe, Galerna, El Ateneo y Yenny)
Brasil:
1. “Caim” - José Saramago
2. “Claraboia” - José Saramago
3. “Assim falou Zaratustra” - Friedrich Nietzsche
4. “Brasil – de Getulio a Castelo” - Thomas Skidmore
5. “A Rosa do povo” - Carlos Drummond de Andrade
(Fuente: Livrariacultura)
Chile:
1. “Cincuentas sombras de Grey” - E.L. James
2. “Cincuenta sombras más oscuras” - E. L. James
3. “Cincuenta Sombras más liberadas” - E.L. James
4. “El cumpleaños secreto” - Kate Morton
5. “La reina descalza” - Idelfonso Falcones
(Fuente: Feria Chilena del Libro)
Colombia:
1. “Gabito el niño que soñó a Macondo” - Aída Rosa García Marquez
2. “34 cuentos cortos y un gatopájaro” - Evelio Rosero
3. “La historia del mundo en cien objetos” - Neil MacGregor
4. “Mala índole. Cuentos aceptados y aceptables” - Javier Marías
5. “Peroratas” - Fernando Vallejo
(Fuente: librería Lerner)
México:
1. “El tango de la Guardia Vieja” - Arturo Pérez-Reverte
2. “Las ventajas de ser invisible” - Stephen Chbosky
3. “Tokio Blues” - Haruki Murakami
4. “Nada” - Jane Teller
5. “El vendedor más grande del mundo” - Og Mandino
(Fuente: Librerías Ghandi)
Perú:
1. “Proyecto de Dios” - Luis Eduardo Augusto
2. “El tren de la codicia” - Elizabeth Ingunza
3. “Diario de Greg 1” - Jeff Kinney
4. “Pida la palabra” - Alan García
5. “Memorias de un soldado desconocido” - Lurgio Gavilán Sánchez
(Fuente: Librería El Virrey y La Familia)
Venezuela:
1. “Romulo histórico” - Germán Carrera Damas
2. “El culto a Bolívar” - Germán Carrera Damas
3. “La parábola de Pablo” - Alonso Salazar
4. “Las ventajas de ser invisible” - Stephen Chbosky
5. “Cerati en primera persona” - Maitena Aboitiz
(Fuente: Tecniciencia Libros)

4 de mayo de 2013

La literatura histórica…


La relación existente entre la literatura y la historia es sumamente ceñida, debido a que ambas se complementan. Pero antes es de vital importancia conocer los siguientes términos:

Historia: Es definida como la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

Literatura: Es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Agregado a esto se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, literatura jurídica, etc).

Al pasar de los años la historia ha demostrado que necesita de la literatura cuando se trata de escribir acerca de algún acontecimiento, recopilar documentos y explicar hechos. Así mismo la literatura necesita de la historia, porque requiere de temas para sus escritos, como novelas, poemas, discursos, ensayos, etc. Además  los textos que producen los literatos están influenciados por la época histórica en la que se encuentran viviendo, de modo que todo escritor debe tener conocimientos históricos, ya sean básicos o complejos, del tema que está tratando en sus obras. Es decir que la frontera es tan diminuta que en la mayoría de los casos nos resulta difícil percibirla.
La diferencia entre la labor del historiador y el literato radica en que frente a un evento de gran magnitud, un historiador publicará información con base en lo investigado, mientras que el literato además de publicar lo averiguado añade su opinión frente al tema. Se debe aclarar que para el historiador, el interés por la obra literaria es netamente distinto al de un crítico literario, un historiador de la literatura o un lingüista, porque el historiador busca el testimonio real de una sociedad, la exposición de creencias, de unas ideologías que el autor refleja, de manera directa o a través de sus personajes.
Algunas de las obras que más relación poseen con la historia son: “Don Quijote de la Mancha”, “Lazarillo de Tormes”, “Guerra y paz”, “La odisea”, “El nombre de la rosa”, “Don Juan Tenorio”, “El príncipe feliz y otros cuentos”, “Oliver Twist”, “Tom Sawyer”, “La Ilíada”, “Ulises”, “El mercader de Venecia”, “El cantar del mío Cid”, “Malinche”, entre otros. 
En conclusión, la relación literatura-historia consiste básicamente en que la literatura es el reflejo de la historia, del contexto social que rodea al escritor; la literatura va de la mano con la historia puesto que sin ella no habría nada sobre que escribir y la historia no sería tan precisa sin la literatura.

3 de mayo de 2013

Los ojos del lector...

Rayuela
Rayuela, la novela más emblemática y acaparadora de un maestro literato como lo es Julio Cortázar. Esta obra fue publicada en 1963, fue la cumbre del desarrollo literario de este autor belga, no solo por su riqueza artística y cultural, sino porque nos abre las puertas a un mundo de realidades distintas llevadas a cabo en ciudades como París, Buenos Aires, Berlín y muchos otros epicentros errantes para los propietarios del término el “Boom Latinoamericano”.
Realmente es mucho lo que se puede decir de una novela como esta y de una vida como la de Cortázar, que en sus propias manos crea un mundo abierto al lector, un universo que además de representar su propia vida en alguna manera, trata de refugiar coyunturas que muchos de nosotros recorremos en las calles de la vida, pero más que eso nos abre un espacio activo al lector dentro de la posibilidad de escoger el orden en que quiere leer este libro; él mismo establece dos formas de leerlo, la monótona que lleva consigo la continuidad sucesiva de los capítulos y una planteada por él al inicio del libro.
Como novela nos cuenta la vida del protagonista, Horacio Oliveira, vista desde múltiples puntos de vista a lo largo de todo el relato. Abarca no solo una relación artística con la pluralidad de los otros personajes también nos hace sucumbir ante una narración metafórica y laberíntica durante la primera parte del libro; ésta nos da a conocer la vida del personaje en París, vista desde una visión propia y específica. La segunda parte nos abre una perspectiva mucho mayor al darnos a conocer que este personaje vuelve a Buenos Aires, mientras esto, vemos en contraste un fenómeno mucho mayor que el habitual en una novela, el arte se respira en las descripciones de lugares, en las letras de cada párrafo y cada capítulo, mientras uno se adentra cada vez más en esta realidad paradisíaca y única.
Escrito por: Iván Felipe García Laverde

Hitos de la literatura...

22. Crimen y castigo
Fiodor Dostoiewsky, 1866.
La novela gira en torno a Rodion Raskolnikov, un estudiante con poco dinero, que apenas le alcanza para sobrevivir, ni siquiera los esfuerzos de su madre y su hermana, con la que se indigna por querer casarse con un abogado con mucho dinero, aunque Rodion sabe que el matrimonio es por interés, para ayudarle a él. Así que ingenia un plan, matar y robar a una vieja despiadada que guarda grandes cantidades de dinero en su casa.





23. Las aventuras de Sherlock Holmes
Arthur Conan Doyle, 1892.
Son una serie de relatos escritos por Sir Arthur Conan Doyle que narran las aventuras del famoso detective Sherlock Holmes y su amigo, el Dr. Watson. Los doce relatos que comprenden esta serie son: “Escándalo en Bohemia”, “la Liga de los Pelirrojos”, “Un caso de identidad”, “El misterio del valle Boscombe”, “Las cinco semillas de naranja”, “El hombre del labio torcido”, “El carbunclo azul”, “La banda de lunares”, “El dedo pulgar del ingeniero”, “El aristócrata solterón”, “La corona de berilos”, y “El misterio de Copper Beeches”.




24. Don Juan Tenorio
José Zorrilla, 1844.
La obra transcurre en la Sevilla de 1545, en los últimos años del rey Carlos I de España. Don Juan y Don Luis Mejía habían hecho una apuesta doble, la cual trataba acerca de «quién de ambos sabía obrar peor, con mejor fortuna, en el término de un año« y «quien de los dos se batía en más duelos y quien seducía a más doncellas».

2 de mayo de 2013

El mito literario...


Los mitos son relatos que narran historias acerca de seres sobrenaturales, generalmente para ser escuchados. Se caracterizan por ser de ficción, dan a conocer vivencias de las regiones de donde provienen y por ello son usados en la literatura como medio de cautivar al lector u oyente y conocer las culturas. Estas narraciones son sagradas y se consideran verdaderas en su mayoría. Su fundamento siempre es el describir una creación, es decir; explica cómo algo ha venido a la existencia. Este último favorece a que el mito se constituya de ejemplos y justificación de todo origen y acción de todo lo que es el universo. El relato mítico no es creado como un texto literario en sí, pero cumple una función fundamental creadora, poderosa, lírica, vívida y cultural.
Hablaré de uno de los mitos precolombinos más importantes de la literatura y de la historia universal, el Popol Vuh de los mayas. La expresión “Popol Vuh” está compuesta de los términos en idioma k'iche: Popol, que significa reunión, comunidad, casa común, junta y Wuj, que significa libro.

En este texto podemos ver que la imaginación de nuestros antepasados no tenía límite. El Popol-Vuh es un extraordinario libro. A través de su lectura podemos remontarnos a un importante pasado, en el cual podemos conocer los profundos sentimientos y pensamientos “filosóficos” de los aborígenes latinoamericanos, por ejemplo la explicación de la creación. Es increíble la manera en que definían los orígenes del mundo, con enorme sabiduría sabían interpretar los símbolos y la fantasía para la creación del universo. Esta obra nos conecta con un mundo precolombino y con sus pasajes épicos. Es una obra que ha inquietado a muchos antropólogos lingüísticos y a otras personas interesadas en la literatura precolombina (que se basaba principalmente en los mitos), debido a su contenido literario tan fantástico. Es muy importante señalar la “persecución” que tuvo la obra, fue muy codiciada y valorada como joya literaria por su originalidad, riqueza poética y por ser innovadora, considero que es de vital importancia que florezcan sus manuscritos originales o por lo menos se conozca en su idioma natal.
Este libro se divide en cuatro partes y posee de más un glosario de palabras del lenguaje precolombino utilizados en el texto.
En la primera parte se narra como los “Formadores y Creadores” se reúnen para formar todo cuanto hay en el mundo, porque solo existía el cielo y el mar. Empezaron por la superficie terrestre; la germinación de los vegetales; los animales, sus sonidos fonéticos y la asignación de su alimento; y por último los intentos de la creación del hombre.
En la segunda parte se trata el origen y las aventuras de Hun Ahpú e Xbalanqué; dos jóvenes que cuentan con el apoyo y protección de los dioses, quienes les otorgan dones.
En la tercera parte se relata el último y exitoso intento de creación del hombre; los primeros hombres fueron cuatro Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iquí Balam, y sus respectivas mujeres. También cuentan su espera por el nacimiento del Sol; la forma en que dividieron en familias a su descendencia; su viaje a Tulán y asignación de sus ídolos, así como su regreso y establecimiento.
La cuarta parte hace referencia a la descendencia genealógica de los pueblos formados; la manera en que hacían cumplir los mandatos de sus ídolos, entre los cuales se requería la ejecución de sacrificios y rituales; también hacen mención acerca de los medios en que se valían para defender su territorio y su población; finalmente se menciona de manera breve la presencia de los españoles.

1 de mayo de 2013

Biografía de un literato...

Pablo Neruda
Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, más conocido como Pablo Neruda, nació en Parral, Chile, el 12 de julio de 1904, fue un poeta chileno. Comenzó desde muy joven a escribir poesía, en el año de 1921 publicó “La canción de la fiesta”, su primer poema, bajo el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y legalizó en 1946.
Su infancia fue agitada, su madre murió un mes después de su nacimiento, luego su padre, un empleado ferroviario, se fue a vivir a Temuco, donde el joven cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral (Premio Nobel de literatura 1954). Allí comenzó a trabajar en un periódico, pero a los dieciséis años se mudó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista “Claridad”.
En el año de 1924 logró hacerse famoso internacionalmente tras la publicación de libros como “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” y “Tentativa del hombre infinito”, los cuales distinguen la primera etapa de su escritura, señalada por el cambio al modernismo influido por el creacionismo de Vicente Huidobro.
Los problemas económicos comenzaron a ser un problema para Pablo Neruda y le llevaron a que en 1926 iniciara su carrera consular, la cual lo llevó a vivir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se juntó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros miembros de la llamada “Generación del 27”, y también fundó la revista “Caballo Verde para la Poesía”. Desde su primer escrito tomó fuerza para motivar la conciencia social.
En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió "España en el corazón". 
En 1939 de regreso a Chile, Neruda ingresó en el Partido Comunista y su obra se tornó hacia la militancia política que terminó con los mitos americanos de su “Canto general. En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su asiento de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema y la sociedad. Su actitud provocó la persecución por parte del gobierno y su posterior exilio en Argentina.
De allí pasó a México, y más tarde viajó por la URSS, China y los países de Europa Oriental. Tras este viaje, durante el cual Neruda escribió poemas laudatorios y propagandísticos y recibió el Premio Lenin de la Paz, luego volvió a Chile. A partir de entonces, la poesía de Pablo Neruda inició una nueva etapa en la que lo simple y formal se convirtió en una gran intensidad lírica y un tono general de tranquilidad.
Su carrera y su arduo trabajo fue reconocido en 1971 cuando se le concedió el Premio Nobel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile, donde escribió su último verso y acabó la tinta de la pluma llamada vida en Santiago en 1973 el 23 de septiembre. De publicación póstuma es la autobiografía “Confieso que he vivido”.