Más Allá De Las Letras

Más allá de las letras se encuentra la fantasía de la realidad...

Eres el Visitante

Mostrando entradas con la etiqueta libro recomendado de la semana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libro recomendado de la semana. Mostrar todas las entradas

1 de julio de 2013

Libro recomendado de la semana...

Hot sur
Es la más reciente novela de la escritora y periodista colombiana Laura Restrepo.
Su argumento se basa en lo siguiente: “María Paz es una joven latina, que como tantas otras ha llegado a Estados Unidos persiguiendo la utopía. Pero el sueño americano se vuelve pesadilla cuando es acusada del asesinato de su marido, un policía blanco, y condenada a prisión. La novela pega un giro vertiginoso cuando María Paz descubre que el verdadero horror, el que pondrá a prueba todo su temple, la está esperando afuera de las rejas. La escritora colombiana nos atrapa con este thriller trepidante, magníficamente construido, terrible pero también terriblemente divertido. Un canto al Sur, a la mujer, a lo marginal, y una crítica feroz a los espejismos de prosperidad que ofrece el capitalismo.”
El relato comienza describiendo una espantosa ceremonia: las pruebas para ingresar en la Orden de los Hermanos de Sangre o Pasionarios, también llamados Penitentes, de dos muchachos, Grey y Sleepy Joe, de 26 y 13 años respectivamente. Esto sucede en la comunidad de San Luis Valley al sur de Colorado. Pero después el narrador nos cuenta que ninguno de los dos muchachos es aceptado por los Penitente Brothers de la Sangre de Cristo.
La historia continúa en la actualidad, treinta años más tarde, cuando en un bosque de arces del Condado de Ulster, en el núcleo de las Montañas Catskill, al sur del estado de Nueva York, un hombre llamado John Eagles, repartidor a domicilio de comida para perros, es brutalmente asesinado, su rostro es arrancado y expuesto en lo que parece ser un crimen ritual.
Las páginas restantes de la novela nos llevarán por un largo camino, para al final encontrar la relación entre estos dos hechos brutales producidos en lugares aparentemente tranquilos de los Estados Unidos. Para ello, Laura Restrepo, sumergirá al lector en varios sucesos y distintas voces: la entrevista a Ian Rose, ingeniero hidráulico retirado que vive en esas montañas en compañía de sus perros, Otto, Dix y Skunko y que recientemente ha perdido en un accidente de moto a su hijo, Cleve. Él nació de su primer y único matrimonio, Cleve ha vivido desde los diez años con su madre debido a que cuando Ian Rose fue destinado a Colombia, ella se negó a permanecer en Bogotá, la ciudad fría y lluviosa a tres mil metros de altura en la cordillera de los Andes que la marcó con una cicatriz llena de pesadillas recurrentes, pensamientos como que la guerrilla les iba a secuestrar, que los volcanes iban a escupir mares de lava o les iban a robar e incluso a intoxicar. Sin embargo Cleve pasa temporadas con su padre y sus perros en las montañas, en tranquila convivencia, que más parece un silencio mortal, fiándose de que con el tiempo la comunicación mejorará. Cleve también es autor de la novela gráfica “El poeta suicida y su novia Dorita” y director de un Taller de Escritura Creativa en la cercana cárcel de máxima seguridad para mujeres de Mannintox, donde su presencia y su estilo son el foco de atención de las reclusas, latinas o negras en su mayoría. La segunda voz es el manuscrito de María Paz, sobrenombre de una reclusa que era estudiante del taller de literatura de Cleve y que Ian Rose recibe por correo dos meses después del fallecimiento de su hijo. La tercera voz es la del cuaderno de Cleve en el que irá descubriendo poco a poco, varios aspectos que ignoraba sobre su propio hijo. Los tres relatos se entretejen para finalmente dar una visión completa desde distintas perspectivas de los terribles sucesos y la relación que existe entre ambos.
“Si se mira juiciosamente -como yo lo he hecho- el proceso escriturístico de Laura Restrepo, se puede concluir que su trabajo ha sido un camino hacia la profundización y cualificación cada vez mayor de un gran talante literario. Para quienes hemos seguido su obra, el disfrute de su última novela genera emociones profundas, además de confrontarnos con nuestro yo más íntimo, y de eso se trata fundamentalmente la buena literatura.” Carmiña Navia Velasco (ElPaís.com.co)

24 de junio de 2013

Libro recomendado de la semana...

La llave de plata
Es una novela escrita en 1926 por el estadounidense Howard Philip Lovecraft y publicada por primera vez en 1929. El texto es alimentado por la intriga y el terror; sus páginas atesoran el misterio derivado de los siguientes hechos:
Cuando Randolph Carter cumplió los treinta años perdió la llave de la puerta de los sueños…
En una vieja casa de Nueva Inglaterra, cuatro hombres se encuentran reunidos en un salón sombrío de Nueva Orleans, intentando definir qué hacer con las propiedades pertenecientes a Randolph Carter, que había desaparecido misteriosa y repentinamente hace tres años. Lo que no saben es que uno de los presentes oculta un oscuro secreto. Los cuatro hombres son: el señor Ernest K. Aspinwal; el Sr. Phillips, el Sr. Etienne de Marigni, albacea del desaparecido Carter, y un personaje peculiar que había llegado de la India, se hacía llamar el Swami Chandraputra.
Habían pasado una gran cantidad de tiempo discutiendo severamente acerca del reparto, pues algunos creían que Carter estaba aun con vida. Carter era un hombre esotérico, conocedor de misterios acerca de lo ignorado por la mayoría de las personas. Cuando llega el momento de hablar del Swami Chandraputra él dice conocer el enigma de la desaparición, aduciendo a que lo había soñado en la India. Cuenta que la desaparición de Carter fue el 7 de octubre de 1928, a la edad de 54 años, además nombra otra desaparición, igual de misteriosa de un antepasado del mismo, ocurrida en el año de 1781, la de Edmond Carter, que había huido de Salem durante la caza de brujas. También describe algunos objetos extraños encontrados en un antiguo sótano: un pergamino incomprensible, un curioso cofre con inscripciones inentendibles, y una llave de plata labrada con raros dibujos. El Swami explica que estos eran objetos que Carter había descifrado como los referentes del traspaso de este mundo a otro, desconocido y misterioso, que es el más allá. La versión del hindú era que Carter se encontraba cerca de la caverna de las serpientes y mientras avanzaba encontró un lugar en el que había una grieta y éste, usando la llave de plata abrió el camino al mundo desconocido, donde no existía ni el tiempo ni el espacio; un mundo multidimensional. Allí habitaba una criatura terrorífica llamada “Umr At-Tawil” o “El de la vida prolongada”, según había descubierto siglos atrás un sabio árabe, que era la autoridad de aquel mundo. Entonces Carter, a pesar de sentir miedo, habla con ese ser a través del pensamiento. Desde allí comienza a sentir que ya no es dueño de su cuerpo y que es tan solo un espíritu, está siendo atacado por el miedo, por lo que acepta un desafío: traspasar la última puerta, donde tan solo existen criaturas extrañas y horribles que jamás hubiera imaginado. Carter suplica regresar a su mundo, y la entidad le advierte que tendrá graves peligros, pero Carter acepta. Y en tan solo un segundo se siente transportado a un planeta que existió miles de millones de años atrás, acto seguido nota que su cuerpo ha metamorfoseado, ahora está cubierto de escamas y se traslada reptando. Estaba horrorizado. Es difícil poder regresar, quizás imposible, sin embargo, pasa millones de años planeando la forma de volver a la tierra, hasta que consigue terminar su plan. Aprovechando un descuido de los habitantes del planeta, aquella criatura se lanza al espacio, con la ayuda de una capsula metálica, demorando miles de años en regresar, pero lo logra… En ese momento Aspinwal interrumpe la narración de Swami exigiéndole que acabe la farsa, pero éste entrega pruebas, en el momento en que De Marigny y Phillips se alejan, Aspinwal nota algo raro en él, lo trata de farsante, entonces el Swuami reconoce que lleva una máscara y que él es Carter, acto seguido Aspinwal le quita la máscara de improviso y lanza un grito de terror, luego cae tendido al suelo. Entran Phillips y De Marigny, y ven al caído, luego observan al Swami reptando hacia el reloj con forma de ataúd, lo ven meterse en él y cerrarlo. Pero al abrirlo, notan con sorpresa que está vacío, quedan atónitos y confundidos, mas como ellos no vieron la cara de Carter, dudan de la historia, y al no saber más de Carter, con el tiempo lo olvidan y terminan pensando que todo fue una farsa, y la narración termina con aquel misterio…
Al pasar de las páginas el lector encontrará por su cuenta los entresijos de la desaparición del señor Carter. Realmente no se puede saber a ciencia cierta el por qué de la desaparición de Carter, porque es solo producto de la ficción y el encanto del libro, que sale a flote al leerlo, trayendo consigo desasosiegos. El libro no dice al lector lo que sucede, ni el por qué; tal vez es el propósito del libro, terminarlo y preguntarse: ¿Cómo pasó?
Con este libro, una vez más Lovecraft consigue sumergir al lector en una compleja realidad paralela, las probabilidades de su existencia son tan altas que nuestros corazones dejan de latir por un segundo, congelando la sangre que se vierte por nuestras venas.

10 de junio de 2013

Libro recomendado de la semana...

El niño con el pijama de rayas
John Boyne, 2006.
Su autor, John Boyne, nació en Dublín, Irlanda en 1971, se formó en Inglaterra, es autor de cinco novelas siendo esta obra de prestigio en cuanto país fue publicada.
El niño con el pijama de rayas trata un argumento tan notable y doloroso en la historia reciente como el genocidio nazi. No desde el punto de vista trascendentalmente histórico. El relato de los hechos se consagra a través del aspecto de un niño de solo nueve años, Bruno. El enfoque de la novela se muestra en diversas oportunidades un tanto exasperantes y algo absurdas.
Bruno es hijo de un comandante nazi encargado de dirigir el campo de concentración alemán de Auschwitz. El pequeño cambiará su tranquila vida en la ciudad de Berlín, en una casa magnífica, con unos amigos de esos que duran toda la vida (que sabe uno que no va a olvidar), a vivir junto a la cerca del campo de concentración. A la distancia consigue ver a varios hombres y menores con pijama de rayas.
El miedo que le ajusta su nueva vida y su afán de conocer lo impulsan a escaparse explorando alguna aventura, tal vez un amigo, hasta que lo logra. Intimidado con el niño con el pijama de rayas en un sitio de la alambrada que ha conseguido permanecer a salvo de los vistazos y el armamento de los soldados. Entre ellos, que nacieron el mismo día, brota un vínculo de necesidad, más que de hermandad, que los lleva a terminar juntos al final de la novela, al mismo lado de la alambrada.
La inocencia del protagonista, Bruno, la quiso ver el autor en cada lector. Por esto me parece que la novela está mucho más orientada a un pequeño lector, casi infantil. He extrañado la apariencia adulta que no intente encubrir escondiendo algunos hechos, que no precise explicarnos hechos que ya habíamos supuesto (aunque ni el mismo personaje lo haya hecho). Piensa uno, como lector, que es imposible que el niño no notara todo lo que pasa a su alrededor, a pesar de su corta edad. Por ello, creo que, más que hablar de una mirada cándida, podríamos decir ingenua y sumamente desconocida.
Continuar con las aventuras del niño que no advierte ni por un momento la tragedia que se manipula a su alrededor, lo anterior nos aleja de la historia real.
Dos fundamentos a favor de “El niño con el pijama de rayas”. Me han parecido atrayentes los momentos iniciales de la obra, en los que se va insinuando lo que descubriremos más adelante: quién nos habla, desde dónde lo hace y cuál es su familia. Y también al remate de la historia, que, aquí sí, no he accedido poner de manifiesto.
Definitivamente, diré que la novela nos aproxima a un tema tan serio que de cualquier manera no se nos puede olvidar. Se trata de la desgracia más repugnante que ha vivido la humanidad hace menos de un siglo, en ocasiones ya hasta se borran, por lo que sin duda es una novela con un tema especial y apropiado para las nuevas generaciones alrededor de un tema que más de histórico toca las fibras de lo inhumano y la ingenuidad a través de los ojos de la infancia.

3 de junio de 2013

Libro recomendado de la semana...

Una novelista en el Museo de Louvre
Zoé Valdés, 2009.
La autora nació en 1959 en La Habana. Filóloga de formación, entre 1983 y 1988 trabajó en la UNESCO y en la Oficina Cultural de Cuba en París.
Esta narración está escrita por la extraordinaria Zoé Valdés, con un gran dominio que la caracteriza. En la que  nos abre las puertas a un nuevo mundo lleno de penumbras y claroscuros, en este relato peculiar, en el que los personajes retratados en los cuadros del Museo de Louvre cobran vida, cambian de lienzo e interactúan con la novelista que vive en el famoso museo radicado en París. Guiados por sus palabras, recorremos los pasillos que nos muestran otra cara de este museo, lleno de anécdotas literarias contadas por una multitud de personajes.
Zoé entra en el Museo del Louvre para despertar a los sujetos que allí habitan, inmóviles dentro de sus marcos; invitándolos a salir de su pintura, animándolos a cobrar vida, a salir del cuadro, a disfrutar la vida y de todo lo que esta trae consigo. Es en este momento cuando un mundo imaginario extiende ante nuestros ojos, a través de sus detalles tan puntuales y descriptivos. Extendiéndonos su mano y brindándonos sus ideas, incitándonos a soñar y a unirnos a ella en la aventura de su ensoñación.
“Mis pasos resuenan en la galería principal, avanzo solitaria, al ralentí como en los sueños; conos de luz van trazándome el camino. Semejantes a sombreros puntiagudos de suave claridad mortecina, gigantes que penetran azarosos por los ventanales del Museo del Louvre y me invitan a perseguirlos, como en un juego infantil y antiguo.
-¡Señorita, señorita, el museo está cerrado! -alguien grita a mis espaldas.
Me doy la vuelta y sólo consigo divisar una silueta, la de un hombre alto, corpulento. (…)

De súbito, el vigilante se ha esfumado. Entonces allí -en ese allí que es un poco más allá en el tiempo-, doblo a la derecha, penetro en la sala de La Gioconda o La Mona Lisa. Nadie, nadie, susurro. ¿Será verdad que el museo está cerrado? Y entonces, ¿cómo he podido entrar? ¿Cómo he conseguido introducirme en esta sala en penumbras?...”

27 de mayo de 2013

Libro recomendado de la semana...

La señora Dalloway
“La señora Dalloway” es la cuarta novela de la escritora londinense Virginia Woolf, publicada el 14 de mayo de 1925. Construida con base en dos pequeñas historias que Woolf había escrito previamente, “La señora Dalloway en Bond Street” y su incompleto “El Primer Ministro”. Esta narración ha brindado un amplio campo de temas, desde el colonialismo (con Peter Walsh), el comercialismo y la medicina, hasta el feminismo, la bisexualidad (Sally Seton), y la política. La señora Dalloway continúa considerándose una de las obras cumbres del siglo XX.
La novela relata las vivencias de Clarissa Dalloway un sólo día de Junio en Inglaterra, después de la “Gran guerra”. Woolf maneja el tiempo de una forma única, moviéndose hacia atrás y adelante en el tiempo, y dentro y fuera de la mente de varios personajes, construyendo así una imagen completa, no solo de la señora Dalloway, sino de la sociedad en un periodo de entre guerras.
La historia se preocupa de numerosos temas. Pero ciertamente trata el feminismo y la locura, tan notables en los personajes de Clarissa Dalloway y Septimus Warren Smith. Clarissa es la típica mujer de los años de guerras, el “ángel de la casa”, además de personificar la represión sexual y económica. Por otro lado, Septimus representa al héroe de guerra traumatizado, ejecuta sus pensamientos detalladamente, pero vinculado con la locura y la depresión.
La autora se ha convertido en cada uno de sus personajes, en el caso de Septimus, se habla de las peleas con la depresión maniaca (Woolf alguna vez intentó lanzarse por una ventana como Smith finalmente lo hace).
El libro inicia con la oración, “La señora Dalloway dijo que ella misma compraría las flores”. Este es el evento actual, lo que sigue, es un juego con el tiempo y las mentes de los personajes. Por ejemplo, se relata el pasado de Clarissa Dalloway, sus memorias vigentes de Bourton donde pasó su adolescencia, muchos años atrás, antes de ser la señora Dalloway. Sus recuerdos de esos tiempos la llevan a pensar en Peter Walsh; recuerda algunas sus frases “¿Reflexionando entre los vegetales?”, o algo así, no consigue ser exacta. Pero también piensa que será de él en el presente: “Estaría de vuelta de la India uno de esos días, Junio o Julio, olvidó cuál” (2 o 3). Sin embargo, unas líneas más adelante, Clarissa se encuentra en la calle, esperando que pase la furgoneta de Durtnall para poder cruzar el camino e ir a comprar las flores.
En estas “líneas de inauguración” el lector notará la relación tan fuerte entre el pasado y el presente. Pero también entenderá que el pasado no es sólo un antecedente, porque poco a poco va haciendo parte del presente, gracias a la virtud de las asociaciones de Clarissa.
La historia general se basa en memorias, sin embargo, todo transcurre durante un solo día en el mes de Junio, a excepción de los flashbacks. El recurso principal que maneja Woolf, es el fluir de la consciencia, es decir, detallar y seguir cada escena a través de los pensamientos de un personaje. En repetidas ocasiones, en una misma escena se presentan diferentes puntos de vista, exponiendo los monólogos interiores de una manera intercalada, como sucede cuando varios personajes se encuentran en la misma plaza, sin conocerse entre sí, reflexionan el uno del otro. Al pasar de las páginas, Virginia Woolf pasa del discurso directo al indirecto alternando la narración con descripciones y comentarios de un narrador omnisciente, diferentes puntos de vista de distintos personajes, sumado a esto están los monólogos interiores anteriormente descritos. A pesar de esto la novela tiene su punto de foco en Clarissa Dalloway y en Septimus Warren Smith.
Durante la fiesta de la señora Dalloway, ésta se entera del suicidio de Septimus del que nunca había oído hablar. Al principio se horroriza que dicho tema tenga lugar en una fiesta, pero luego, poco a poco, comienza a admirar el acto de ya mencionado extraño, considerándolo como un esfuerzo para preservar la pureza de la felicidad. Como dato curioso, la idea original que Virginia Woolf tenía para este momento era hacer que Clarissa se suicide durante la fiesta.

“La señora Dalloway” explora nuevos terrenos, abarcándolos de una manera estructuralmente similar a la que usa James Joyce en “Ulises”, y busca exponer un aspecto diferente de la experiencia humana.

6 de mayo de 2013

Libro recomendado de la semana...


La vorágine
José Eustasio Rivera, 1924.
Arturo Cova un aventurero que relata los múltiples sucesos que vive en los llanos del Orinoco y en la selva amazónica, viaja hacia el interior de ella buscando la gloria, de la misma forma en la búsqueda de alguien que le guíe porque se siente perdido. En la novela es posible apreciar un mundo diferente, con la particular percepción de los hechos por parte de Cova, un ser soñador y con valores disparejos. En su búsqueda de gloria fracasa hasta ser “devorado por la selva”. Cova no logra descifrar lo que éste nuevo mundo ofrece, debido a que se encuentra ensimismado en lo ideal. Cae una y otra vez en las trampas del instinto, pero en su relación con diversas mujeres sublima sus experiencias. Esta odisea transcurre en poco más de siete meses.

En esta obra se expone la lucha entre la razón y el instinto, que aunque en un principio fueron cosas distintas, terminan siendo lo mismo, pero sobretodo se demuestra una lucha entre el individuo y el ambiente, la naturaleza y su barbarie. El reino de lo instintivo en la naturaleza humana está muy cerca del mundo natural y esto es lo que atrae a Arturo hacia la selva. Pero Cova, como se ha dicho anteriormente, está inmerso en su mundo ideal y no puede entender las voces de la jungla, ni conocer a las mujeres que ama. La violencia es clave en la naturaleza, progresivamente va invadiéndolo todo, incluso a el protagonista.
Este es el primer párrafo del manuscrito de Arturo Cova:
“Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia. Nada supe de los deliquios embriagadores, ni de la confidencia sentimental, ni de la zozobra de las miradas cobardes. Más que el enamorado, fui siempre el dominador cuyos labios no conocieron la súplica. Con todo, ambicionaba el don divino del amor ideal, que me encendiera espiritualmente, para que mi alma destellara en mi cuerpo como la llama sobre el leño que la alimenta.”
El personaje principal describe su dificultad en el mundo pasional y revela su complejo de superioridad. Además confiesa que a pesar de todo busca un “amor ideal” que alimente su alma y llene su vida. Es importante la primera frase, debido a que coloca al mismo nivel la pasión amorosa y la violencia, alguna conexión desconocida une pasión y violencia hacia la fatalidad, en adición a esto sexo y violencia hacen parte de los instintos humanos, por lo tanto tienen una afinidad. Es posible decir que aquello que los encamina hacia el mismo destino fatal es la incapacidad masculina para comprender a la mujer. Con base en lo anterior la mujer tiende a reaccionar de distintas maneras y fácilmente se desencadene la famosa “lucha de sexos”. Otra vez el autor nos desencadena una lucha de opuestos.
Las mujeres en “La vorágine” aparecen en la lucha de Cova contra la naturaleza, es así como su papel se interpreta como destructor. La fuerza y el misterio de la selva son paralelos a los de la sexualidad femenina porque ambas tienen una relación con el protagonista: amor-odio; el hombre necesita de la jungla y de la mujer para llevar a cabo la observación de sí mismo. Zorayda será el elemento de fusión entre la selva y la femineidad; más que la selva, Zorayda será lo contrario a Cova. Ella tiene algo que él desea y anhela: poder y dinero, es independiente y su sexualidad es libre, lo anterior se manifiesta en sus relaciones sexuales: ella lo absorbe y él se deja absorber.

La descripción de Cova frente a los hechos sigue el patrón de la lucha entre el bien y el mal: en un bando está él y en el otro está la selva, con todos sus habitantes, las mujeres, Zorayda, Barrera. Sus opuestos son la selva y todo lo que se le asemeja y relaciona, este es el mundo del instinto donde se vive su travesía Arturo Cova y el cual lo termina consumiendo y destruyendo.
La vorágine fue la única novela de José Eustasio Rivera y su obra más famosa y reconocida a nivel nacional e incluso mundial. Pero además este libro posee una reflexión acerca de la sociedad y la realidad latinoamericana de principios del siglo XX.

22 de abril de 2013

Libro recomendado de la semana...

Juan Salvador Gaviota

Escrito por Richard Bach, en este libro relata la aventura la gaviota Juan, que vive oprimido por su bandada que le obliga a ser igual a los demás, pero él no quiere, él solo quiere volar lo más rápido posible, por ello siempre está practicando en la playa, aunque hay momento en los que se cansa de no lograr sus objetivos y se convierte en un pesimista, llegando a decir frases como: “Si Dios hubiera querido que las gaviotas volarán rápido nos hubiera dado pequeñas alas de halcón, si hubiera querido que las gaviotas vieran en la oscuridad, tendríamos ojos de búho”, sin embargo Juan siempre va en contra de lo que llaman “imposible” y mantiene el deseo de superarse.
La bandada lo destierra, se marcha con mucha tristeza y odio, mientras vuela buscando a dónde ir, se encuentra entre las nubes a dos aves que como él, saben planear, volar y hacer piruetas en el aire; estas gaviotas le dicen que debe volar para empezar una nueva etapa de su vida, es así como las tres gaviotas desaparecen en el aire. Juan llegó en una playa y pudo observar que las gaviotas que estaban ahí eran perfectas, de la mano de su instructor Rafael continua aprendiendo a volar, un día le preguntó de dónde venía, él le contestó que solo le podía decir que tenía que cruzar cien vidas para lograr aprender el sentido de la vida. Un día se acercó a la Gaviota Mayor Chiang para preguntarle si ese lugar era el verdadero cielo a lo que contestó que el cielo es perfecto, desapareció y apareció veinte metros de donde estaba Juan.
Juan practica con mucho entusiasmo y entiende los misterios de las gaviotas, del vuelo y de la vida. En un momento encuentra a Pedro una gaviota exiliada con mucho rencor y odio en su corazón, Juan lo escuchó, entonces le preguntó: “¿Pedro quieres aprender a volar?” A lo que le contestó afirmativamente. Juan le enseño todo lo que sabía a Pedro le enseño que todas las gaviotas son libres, que tiene que alcanzar sus metas y que no acepte las limitaciones de los demás ya que Pedro también era un exiliado, poco a poco más gaviotas se fueron acercando a Juan para aprender hasta que tuvo seis aprendices todos exiliados.
Un día Juan les dijo a sus alumnos que era tiempo de regresar a la Bandada y volvieron volando tan impresionantemente que todos quedaron admirados, así que la gran gaviota les prohibió hablarles o tocarlos o mirarlos ya que también serían exiliados. Luego de un tiempo Terrence Lowell Gaviota se acercó a ellos queriendo volar pero su ala no servía, o al menos eso decía él, pero Juan le dijo que creyera en sí mismo y voló con tanto asombro que lo gritó a los cuatro vientos, desde ese día Terrence se convirtió en otro exiliado, sin embargo poco a poco más y más gaviotas se fueron acercando a Juan y a sus compañeros hasta que toda la bandada aprendió a volar libre. Una mañana Pedro le expresó a Juan que no podría aprender más; entonces  Juan le dijo que recordaba a aquel Pedro exiliado y solitario, que ahora era todo un maestro que guiaba a toda una Bandada, le explicó también que hay que amar lo que hay dentro de las gaviotas y no por como actúen y que iría a cambiar a otras bandadas, porque esta no era la única en la que existían este tipo de exilios, Pedro se sorprendió mucho cuando dijo eso Juan emprendió el vuelo y desapareció en el cielo. Al poco tiempo llegó un nuevo grupo de novatos a los cuales Pedro Gaviota les vió de pronto tal y como eran realmente y amó aquello que vió, su carrera hacia el aprendizaje había empezado.
Es un libro que explica a la sociedad en la personificación de gaviotas, en la actualidad si no eres y no sigues las reglas de todos, no puedes pertenecer a un grupo, el autor nos dice mediante su obra que nunca abandonemos nuestros sueños ya que para ser lo que queremos en la vida tenemos que perseguir esas metas aunque no seas aceptado ni apoyado, pero es más importante que seas feliz contigo mismo que con los demás, porque cuando estás feliz, compartes esa felicidad. Busca la libertad total como lo dice Juan: “La única norma verdadera es la que lleva a la libertad…”, asume las consecuencias que vayan con ella, aprende cada día más y trata de enseñar a los demás lo que has aprendido ya que puedes aprender de ellos y ellos de ti. No te sometas a algo que te “corte las alas” para que sigas con tus anhelos en la vida; busca siempre la manera de continuar luchando por tu sueño y sobre todo, tengan en cuenta que aunque a veces parezca que todo el mundo te da la espalda y estas solo, siempre existirá alguien que persiga lo mismo que tú; verás que al final tu vida va a terminar como tú lo sueñas con perseverancia, dedicación, esfuerzo y amor.

8 de abril de 2013

Libro recomendado de la semana...


El principito
Antoine de Saint-Exupéry, 1943.
Ha sido traducido a ciento ochenta lenguas y dialectos, convirtiéndose en uno de los hitos de la literatura. El autor realizó las ilustraciones que se muestran a lo largo del libro.
No es el común cuento de literatura infantil, éste trata temas tan fuertes e importantes como lo son: el sentido de la vida, el amor y la amistad.
En este libro, un aviador (Saint-Exupéry lo fue) se encuentra perdido en el desierto del Sahara, debido a un fallo con su avión, entonces aparece un pequeño príncipe. En sus conversaciones con él, el narrador revela una visión acerca de la estupidez humana y la sencilla sabiduría de los niños que la mayoría de las personas pierden cuando crecen y se hacen adultos.

El principito vive en un pequeño planeta, el asteroide B 612, en el que hay tres volcanes y una rosa. Todos los días se la pasa cuidando su planeta, y cortando los árboles baobad que constantemente intentan echar raíces allí, si se les permitiera crecer partirían su planeta.
Un día decide abandonar su planeta, posiblemente cansado de los reproches y reclamos de la rosa para explorar otros mundos. Recorre el universo; visita seis planetas, cada uno de ellos habitado por un personaje: un rey, un vanidoso, un borracho, un hombre de negocios, un farolero y un geógrafo, los cuales, a su manera, demuestran la degradación de las personas cuando se transforman en adultas.
El último personaje que conoce, el geógrafo, le recomienda viajar a un planeta específico, la Tierra. Es allí donde el principito encuentra toda una hilera de rosales y se deprime, porque pensaba que su rosa era única en todo el universo, después conoce al zorro, quien le enseña el verdadero sentido de la amistad, además le explica que su rosa es única y especial porque es la que él ama. En su despedida, el zorro le cuenta su secreto: “Sólo con el corazón se puede ver bien. Lo esencial es invisible para los ojos.”
Luego cuando el principito conoce al narrador le pide que dibuje un cordero. Sin saber cómo, éste  dibuja lo que sabe, una boa con el estómago hinchado. El principito, sin embargo, interpreta el dibujo de inmediato y exclama que no quiere una boa con un elefante dentro, sino un cordero. Finalmente dibuja una caja y explica al principito que el cordero se encuentra dentro. El principito, quien puede ver el cordero dentro de la caja con tanta facilidad como ve el elefante dentro de la boa, lo acepta.
En el desierto, el principito conoce una serpiente que posee el poder de devolverlo a su planeta. Después de pensarlo, el principito se despide de manera emotiva del narrador y deja que la serpiente lo muerda. El principito queda blanco como la nieve y, cuando el narrador busca su cuerpo al día siguiente, éste ya no está.
El Principito, la obra universal del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, con la que pretendió remover las conciencias, cumplió el sábado pasado 70 años de su primera edición con nuevas versiones y obras que la completan.

1 de abril de 2013

Libro recomendado de la semana...

Las mil y una noches
Anónimo, Siglo IX
Es la historia de la valiente Shehrezade y el sultán Shahriar quien luego de sufrir el dolor del engaño patrocinado por su esposa y siendo testigo de varias traiciones por parte de las mujeres, impone en su pueblo la ley de que todos los días al atardecer se casará con una mujer diferente, la cual será ejecutada a la mañana siguiente. Shehrezade, hija del visir que le llevaba al sultán las víctimas, ingenia un plan para salvar a las mujeres, abolir esta ley y terminar con este tipo de actos bárbaros.
Su plan consistía en narrarle cuentos de su tierra oriental a su marido pero dejándolos inconclusos y prometiéndole el final para el día siguiente, así el sultán, vencido por la curiosidad, le daría un día más de vida para que terminara de relatar las historias.
Así pasan mil y una noches, en las cuales Shahriar cambia su opinión acerca de las mujeres y poco a poco se enamora de Shehrezade, quien en la noche mil y una se queda sin historias. Ella le pregunta que si aún así piensa ejecutarla, a lo cual el sultán responde que no debido a que se había enamorado de ella. Solo de esta manera juntos vivieron felices.
Es una historia que nos hace reflexionar y pensar que no debemos generalizar debido a que no todas las personas son iguales en sus pensamientos y su modo de actuar. Igualmente nos alienta a perdonar a pesar de los errores cometidos y no menos importante es el hecho de que estas historias exploran las capacidades del ser humano en su imaginación, lo cual despeja la mente y abre las puertas de la creatividad, la que tenemos abandonada, pero que tanta falta nos hace.

25 de marzo de 2013

Libro recomendado de la semana...

Ensayo sobre la ceguera
José Saramago, 1995.
En una ciudad de la que no se sabe el nombre, un hombre queda ciego repentinamente mientras estaba en su automóvil esperando a que el semáforo diera luz verde. En medio del escándalo una persona bondadosa se ofrece a llevarlo a su casa, sin saber que éste será el próximo ciego. Y así consecutivamente cada persona que se acerque a los que padecen esta ceguera, se convierten en prisioneros de ella. Lo curioso es que es totalmente blanca.

Los primeros ciegos son encerrados y aislados en lo que antes era un manicomio, en el cual están custodiados por las fuerzas militares, a estos les dan raciones de comida muy pequeñas y viven en medio de la suciedad. A pesar de todo, una mujer, que no queda ciega en ningún momento, se hace pasar como si lo fuese para acompañar a su esposo. El número de ciegos va creciendo y con ellos, los problemas. Poco a poco la epidemia se va extendiendo por todo el mundo. 

Esta novela (porque realmente no es un ensayo en su forma literal) posee protagonistas sin nombre (el primer ciego, el médico, la mujer del médico, la chica de las gafas, el taxista, el niño estrábico), particular en las novelas de Saramago. Además nos hace reflexionar acerca de la poca importancia de las cosas materiales, estableciendo el cómo podríamos llegar a ser una sociedad tan degradada, con personas que pueden cambiar completamente frente a los problemas, para bien o para mal. También se fórmula una pregunta: ¿Podríamos empezar desde cero nuestra historia, pero ahora como ciegos, sin comodidades, sin casa, sin comida, sin agua, solo con nuestro cuerpo y nuestra mente? Posiblemente ni nos reconoceríamos.

En general una joya de la literatura universal, un tema original y una historia que sin existir ya está escrita.