Camilo
José Cela
Camilo
José de Cela y Trulock nació en Iria Flavia, La Coruña, en el año de 1916. Famoso
y reconocido escritor y académico español.

En 1925
su familia se traslada a Madrid. Antes de concluir su bachillerato se enferma y
es internado en un sanatorio de Guadarrama, Madrid, durante 1931 y 1932, aprovechando
su tiempo de reposo obligado en largas sesiones de lectura.
En 1934
ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Sin
embargo, en muy poco tiempo decide abandonarla y unirse como oyente a la
Facultad de Filosofía y Letras, donde el poeta Pedro Salinas da clases de
Literatura Contemporánea. Cela le muestra sus primeros poemas, y recibe apoyo,
además de consejos. Este encuentro resulta elemental para la vida del entonces joven
Cela, que se decide por su vocación literaria. En la facultad conoce a Alonso
Zamora Vicente, a María Zambrano y a Miguel Hernández, y es a través de ellos que
entra en contacto con otros intelectuales que residían en el Madrid de esta
época. Pero es antes, en plena guerra, cuando termina su primera obra, el libro
de poemas titulado “Pisando la dudosa luz del día”.

Poco tiempo
después, Cela abandona la carrera de Derecho para dedicarse total y profesionalmente
a la literatura.

En 1954
se traslada a la isla de Mallorca, donde vive una larga parte de su vida. En
1956 fundó la revista Papeles de Son
Armadans.
En 1957
es elegido para ocupar el sillón “Q” de la Real Academia Española.

Desde
muy joven compuso poesía, con influencias de escritores como Neruda y Alberti
(algunos de ellos se encuentran en su libro “Pisando la dudosa luz del día”). Mas
su personalidad literaria se desarrolló como prosista, ubicado dentro de los
géneros de la novela, el cuento y el libro de viajes.

En las
novelas siguientes existe una ruptura de la forma narrativa: “Oficio de
tinieblas 5”, de 1973, fraccionada en una serie de aforismos y pensamientos
juntos, sin manifiesto de elementos pertenecientes a la novela; “Mazurca para
dos muertos”, de 1983, una crónica con ambientación gallega, continuamente interrumpida,
además de sujeta a continuas opiniones divergentes; y “Cristo versus Arizona”,
de 1988, situada en la frontera entre Estados Unidos y México, donde la
violencia y el rompimiento de la ley es constante y parece ser el pan de cada
día.

Durante
la década de los años noventa publicó la variedad de textos narrativos, “El
huevo del juicio” (1993), “Memorias, entendimientos y voluntades” (1993), de
carácter autobiográfico, “El asesinato del perdedor” (1994), la historia de una
persona impulsada al suicidio por la sociedad, “La cruz de San Andrés” (1994),
ganadora del Premio Planeta en 1994, “Poesía completa” (1996), “Diccionario
geográfico popular de España” (1997) y la novela “Madera de boj” (1999), con
esta le rindió homenaje a la Galicia marinera.
Sus
últimos días los vivió en la tierra de la que más hablaba en sus textos,
Madrid, para caer finalmente en el eterno sueño posterior a la vida, el 17 de
enero de 2002, no sin antes decir sus últimas palabras: “¡Viva Iria Flavia!”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario